Skip to main content

Planta medicinal podría ayudar a matar ameba “comecerebros”

La meningoencefalitis amebiana primaria (MAP) es una enfermedad mortal causada por la llamada “ameba comecerebros” (Naegleria fowleri).

Actualmente, esta ameba es más común en algunas zonas del planeta y todavía no se tiene un tratamiento eficaz para combatirla.

Vídeos Relacionados

Sin embargo, un grupo de investigadores españoles halló un compuesto aislado de las hojas de una planta medicinal tradicional, la inula viscosa o falsa coral de cabeza amarilla, que mataría a las amebas haciendo que “cometa suicidio celular”, según estudios de laboratorio.

Los científicos esperan que este hallazgo pueda conducir a nuevos tratamientos.

La imagen muestra las hojas de la planta inula viscosa.
ACS Chemical Neuroscience.

¿Cómo lo descubrieron?

Los investigadores españoles querían averiguar si los compuestos aislados de la planta, que posee un intenso olor que se ha usado para la medicina tradicional en la región mediterránea, podría matar eficazmente la MAP.

Ellos hicieron un extracto de etanol de las hojas de la hierba, encontrando que podía matar a la Naegleria fowleri. Después aislaron y probaron compuestos específicos del extracto.

El más potente, la inuxolina A, mató a las amebas en el laboratorio al romper las membranas y provocar cambios mitocondriales, condensación de cromatina y daño oxidativo.

Esto obligó a los parásitos a sufrir una muerte celular programada o apoptosis, según el estudio, cuyo resumen puede ser consultado en esta página.

La meningoencefalitis amebiana primaria se caracteriza por un fuerte dolor de cabeza, fiebre, vómitos, alucionaciones y convulsiones. Casi siempre es fatal a las dos semanas de haber presentado los síntomas.

La enfermedad se suele contraer al nadar en aguas dulces contaminadas; si bien, es poco común, recientemente se ha informado sobre un aumento de casos en algunos países como Estados Unidos, Filipinas y el sur de Brasil, además de algunas regiones de Asia.

Recomendaciones del editor

¿Vuelve el uso de mascarillas a EE.UU.?
Dos personas utilizando mascarilla en el interior de un recinto.

Filadelfia se ha convertido en la primera gran ciudad de EE.UU. en restablecer el uso obligatorio de mascarillas en interiores, esto luego de que los casos de COVID-19 aumentaran más de 50 por ciento en 10 días.

Según la comisionada de salud, la doctora Cheryl Bettigole, este es el umbral para las pautas de la ciudad en dicha materia.

Leer más
¿Puede la estimulación con electricidad curar la eyaculación precoz?
Hombre se electrocuta

Se calcula que entre 30 y 40 por ciento de los hombres experimentarán eyaculación precoz en algún momento de su vida. Por lo tanto, se trata de un problema común que ha motivado una serie de investigaciones en los últimos años.

Ahora, un estudio publicado en el Asian Journal of Urology afirma haber encontrado una cura para la eyaculación precoz. Los resultados de la investigación aseguran haber extendido el “tiempo de finalización” de un paciente que tenía este problema en más de ocho veces.

Leer más
Más de la mitad de la población mundial sufre cefalea cada año
mas mitad poblacion mundial sufre cefalea migra  a

La Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, según una investigación que realizó, afirma que 52 por ciento de la población del mundo ha sufrido un trastorno de dolor de cabeza en un año determinado; de ellos, 14 por ciento corresponde a migrañas.

Los resultados del estudio fueron publicados en The Journal of Headache and Pain. Los autores revisaron 357 publicaciones efectuadas entre 1961 y finales de 2020 para estimar la prevalencia mundial de las cefaleas. Los científicos también midieron las diferencias en los métodos de los estudios que revisaron.

Leer más