Como resultado, las empresas de música en línea han redoblado sus esfuerzos para penetrar en América Latina justo en momentos en que las ventas mundiales de música digital han igualado por primera vez las ventas físicas en 2014, según los últimos datos de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica. Entre las compañías que está apostando por América Latina se encuentra Spotify, el número uno de la música en línea que comenzó en la región hace dos años y ya está disponible en 17 países de América Latina. Según Reuters, América Latina podría representar hasta 15% de su negocio global.
Por ejemplo, de los 58 países donde Spotify tiene presencia, México ya está entre los principales cinco mercados. En México los usuarios de Spotify a través de teléfonos móviles aumentaron 280% y las suscripciones crecieron un 550% en el último año.
Por esa razón este mes Spotify estrenará sus primeras oficinas en Miami, FL, donde esperan poder firmar más acuerdos panregionales. Liderando las oficinas en Miami está Fabio Brunelli, quien será responsable por 15 mercados (México y Brasil se consideran mercados apartes porque tienen operaciones locales). Pero primero Spotify tendrá que combatir la baja penetración de la banda ancha en América Latina. Además sigue creciendo la presión de Apple, que podría lanzar su nuevo servicio este verano. Pese a las resistencias, Spotify asegura que buscará ampliar su presencia en la región con sectores que aún no hemos visto y que no son tan obvios.
Recomendaciones del editor
- Spotify quiere eliminar una función popular de su nivel gratuito
- Spotify en guardia: ha borrado miles de canciones hechas por IA
- Spotify se renueva: así es su nueva pantalla de inicio
- Spotify debuta con un DJ en vivo que comenta con IA
- Spotify se lanza en picada contra Apple: son abusivos