Skip to main content

El mapa mundial en caso de que el agua suba o baje 1,000 metros

Estudios recientes apuntan a que los niveles del mar serán más variables a medida que los océanos se calienten por el aumento de las emisiones de gases invernadero. En este sentido, ¿qué pasaría si el nivel de agua sube o baja 1,000 metros?

Desde el sitio en español de Sputnik, se dice que, en realidad, es difícil que el océano suba o baje 1,000 metros, ya que “tal volumen de agua simplemente no puede surgir por sí solo o desaparecer de la nada”.

Vídeos Relacionados

De cualquier manera, comparte un par de gráficos del usuario BasedMap (Reddit), los cuales muestran cómo luciría el mapa mundial en uno u otro caso.

Para el escenario de que se tuviera un descenso de 1,000 metros del océano, sería posible ir de Europa a Norteamérica a pie, a través de Groelandia. Rusia y Canadá aumentarían sus territorios del norte.

En el otro escenario, si hubiera un ascenso, tanto Australia como Europa serían borrados del mapa. China subsistiría por la meseta del Tíbet.

Deshielo de Groelandia

Con relación al aumento del nivel del mar, Groelandia rompió su récord de 2012 de pérdida de hielo en un 15 por ciento el año pasado.

La pérdida de hielo de la isla es responsable de más de 20 por ciento del aumento del nivel del mar desde 2005, de acuerdo con reportes recientes.

Ingo Sasgen, del Instituto Alfred Wegener, afirmó que estaba sorprendido de que el récord de 2012 se hubiera superado en solo siete años. Explicó que las tasas de derretimiento fueron similares, sin embargo, hubo menos nevadas en 2019, lo que no compensó la pérdida de hielo.

Recomendaciones del editor

Topics
¿Qué tiene que ver Tasmania con el calentamiento de la Antártida?
tasmania calentamiento peninsula antartica pen  nsula ant rtica

La península Antártica ha sido una de las zonas más afectadas debido al calentamiento de la Tierra durante la segunda mitad del siglo XX.

Se cree que uno de los principales responsables del derretimiento de la capa de hielo ha sido la emisión de gases de efecto invernadero, que provienen de distintas actividades humanas.

Leer más
Así se ven 1,000 de años de movimientos tectónicos en video
Una imagen de las placas tectónicas de Eurasia y Norteamérica

Si nuestro andar sobre la Tierra se remontara a varios cientos de millones de años y no a los 2.5 que dicta la arqueología —y si se cumplieran un montón de condiciones más, claro está— quizá daríamos cuenta de cómo lucía la Antártida como un destino tropical ubicado en pleno ecuador terrestre, y no como el continente gélido que conocemos en la actualidad.

Como somos una especie joven en comparación a la edad de nuestro planeta, solo podemos saber de ello por la evidencia geológica que un grupo de científicos internacionales condensó en un video que resume mil millones de años de movimientos tectónicos en apenas 40 segundos.

Leer más
¿Cuál es el futuro de la Antártida según los científicos?
La imagen muestra un grupo de montañas cubiertas de nieve en la Antártida.

La Antártida es uno de los ecosistemas más amenazados por el calentamiento global de la Tierra en la actualidad.

Debido a esto, un numeroso grupo de científicos ha condensado los últimos años de estudio en torno al “continente blanco” para imaginar cómo será este territorio en el futuro.

Leer más