Sonos tiene una experiencia de dos décadas en el audio de alta calidad, por eso no dejó de llamar la atención la ola de críticas que recibió el año pasado, desde mayo de 2024, cuando rediseñó por completo su aplicación móvil. Daniel Montaño, director sénior de Desarrollo de Negocios Internacionales en la firma, refiere que “estamos en una posición buena (con la aplicación); si bien no es un trabajo terminado, estamos muy cerca”.
Cuenta que, en octubre pasado, la compañía decidió implementar una serie de compromisos, como ampliar sus grupos beta, cuyos integrantes prueban funcionalidades antes de que tengan un despliegue masivo, y actualizaciones constantes para la app de Sonos, cada dos o cuatro semanas.
“No hay prioridad más importante que resolver esos temas”, acota el directivo de la empresa que recientemente lanzó su soundbar Arc Ultra.
En ese sentido, Montaño refiere que si bien en la compañía siempre se están explorando nuevas áreas, por el momento no hay planes para un nuevo dispositivo. Y es que se esperaba un reproductor de video en streaming como su gran lanzamiento de 2025, sin embargo, los planes cambiaron con el fin de redefinir la ruta.
“Uno de los compromisos adicionales es que no se lanzará ningún producto hasta que no esté en un nivel de calidad acorde con los estándares de nuestros clientes”, ratifica el representante de la firma.
Los últimos dos productos lanzados por parte del grupo de Santa Bárbara, California, fueron la ya mencionada barra de sonido Sonos Arc Ultra y el subwoofer Sub 4, en octubre de 2024.
Sobre la soundbar, sí vale completamente la pena: quien tenga una pantalla por arriba de las 60 pulgadas y el presupuesto que requiere (21,000 pesos en México), tendrá la oportunidad de experimentar una calidad sonora de máximo nivel y la amplia conectividad que distingue a la marca.
Exigentes con la calidad

La historia de Sonos con México tiene alrededor de 10 años, pero se consolidó con mayor énfasis hace unos siete años, cuando iniciaron algunas estrategias de marketing y relaciones públicas, recuerda Montaño.
Señala que el mercado azteca, “sobre todo el segmento al que apuntamos”, es exigente con la calidad: está dispuesto a invertir en un sistema de audio, siempre y cuando destaque en lo sonoro, sea fácil de usar y tenga un diseño atractivo.
“También valora mucho la experiencia (de Sonos) en múltiples habitaciones de la casa, poder interconectar las distintas bocinas según sus necesidades”.
En más de los hábitos de consumo de los mexicanos, Montaño asegura que su entrada a las propuestas de la firma se da por dos vías: por una barra de sonido (Arc, Arc Ultra, Beam…) o por un “producto que nosotros consideramos como un todo en uno, como la Sonos Era 100”.
Posteriormente, pueden completar su primera compra con otra bocina Era 100 o con un subwoofer para el caso de la soundbar, lo que está acorde con una tendencia a nivel internacional: “Más de la mitad de las barras de sonido Sonos usa un subwoofer también de casa para complementar la experiencia”.
En la región latinoamericana, Montaño asegura que prácticamente llegan a unos 30 países, de una u otra forma. Sin embargo, los esfuerzos ahora mismo están concentrados en Argentina, Colombia y Chile.
“Son mercados en los que hemos tenido avances importantes. El plan con ellos empezó hace unos tres o cuatro años”, subraya el directivo.
Sonos Ace

Antes de que la firma resintiera las críticas por su nueva aplicación, logró presentar al mundo sus primeros audífonos, también en mayo de 2024. Los Ace no solo destacan por su comodidad, cancelación de ruido y autonomía, sino por su calidad sonora.
Montaño dice que los auriculares también responden a la exigencia de los mexicanos por la innovación, en este caso por el audio espacial que ofrecen.
“Con los Sonos Ace, hemos tenido una buena participación de mercado en México, de doble dígito, si se toma en cuenta el segmento al que corresponden”, finaliza el directivo.