Skip to main content

Harvard desarrolla los lentes del futuro

Los lentes de las cámaras podrían disminuir su espesor, gracias a un nuevo “metamaterial para lentes”, desarrollado por un equipo de la Universidad de Harvard.

El equipo de Federico Capasso un profesor de física aplicada y de ingeniería eléctrica, utilizó un haz de electrones para esculpir una estructura de dióxido de titanio.

Relacionado: Samsung patenta lentes de contacto para realidad aumentada

La estructura se llama «nanofins» y tiene un bloque de 600 nanómetros de altura. New Scientist describe la estructura como «el Stonehenge más pequeño del mundo».

Estos pequeños bloques puedes ser rotados en diferentes ángulos y atraerán la luz de la misma forma en que una tradicional pieza de vidrio en un lente convencional lo hace.

En las pruebas, el material que ha sido instalado en una pieza de vidrio para que obtenga estabilidad, fue más preciso que un lente de microscopio de 55 milímetros.

Con solo 600 nanómetros de espesor, el nuevo material hace que el lente sea 100,000 veces más liviano que un lente tradicional de Nikon que brinde una resolución similar, según afirma el equipo.

A pesar de que el lente no es el primero que es hecho con metamateriales, los anteriores perdieron más luz durante el proceso.

Los lentes tradicionales utilizan una pieza de vidrio curva para enfocar la luz, pero para reducir las distorsiones hechas al utilizar el zoom, se utilizan múltiples capas de vidrio, creando lentes enormes e incluso, telescopios.

Los lentes de este metamaterial son planos, lo cual reduce la distorsión y elimina la necesidad de tener múltiples capas.

Esta tecnología fue probada inicialmente con espectros de luz roja, verde y violeta, pero Harvard anunció a principios de esta semana que el equipo ha desarrollado de forma exitosa el lente para  los espectros visibles.

Cualquier tipo de lente desarrollado con esta tecnología tiene un buen futuro. Pero el solo hecho de que pueda reducir el peso y el tamaño de los lentes para la fotografía o la realidad virtual, hacen la tecnología muchísimo más atractiva.

Relacionado: La funda del smartphone que se convierte en lentes de realidad virtual

“Esta tecnología es potencialmente revolucionaria ya que funciona con el espectro visible, lo que quiere decir que tiene la capacidad de remplazar los lentes de todo tipo de aparatos, desde los microscopios hasta las cámaras, pasando por las pantallas y los celulares”, afirma Capasso.

“En el futuro cercano, los “metalentes” serán manufacturados en gran escala a una fracción del costo de los lentes convencionales, utilizando aparatos similares a los que producen los microprocesadores y los chips de memoria”, añade.

Recomendaciones del editor

Juliana Jara
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juliana Jara es politóloga egresada de la Universidad ICESI de Cali, Colombia y decidió poco después estudiar una…
Macro, telefoto, gran angular… ¿Qué hace cada uno de los lentes del celular?

Solo hace falta echarle un ojo a los que eran considerados los mejores teléfonos de hace cinco años para entender ahora cómo la óptica móvil ha dado pasos de gigantes. En un afán de aclarar un poco el panorama, te explicamos qué hace cada una de los lentes del celular.

Está el hecho de que las cámaras de los smartphones se apoyan cada vez más en la inteligencia artificial para entregar fotografías de calidad, pero no dejan de ser sensores con características y propósitos claros.

Leer más
Google y Harvard crean este impresionante mapa del cerebro humano
Mapa cerebro humano de Google

Tardó más de un año de trabajo y miles de horas de supercomputación. Científicos de Google y de la Universidad de Harvard crearon el mapa del cerebro humano más detallado de la historia. Para lograrlo, usaron más de 225 millones de imágenes.

El resultado puede ser considerado una maravilla de la neurociencia y otra demostración de lo complejo que puede ser el cerebro humano.

Leer más
La IA detrás del misterio de los rollos del mar Muerto

Los rollos del mar Muerto constituyen uno de los pergaminos más famosos e incluyen la versión más antigua conocida de la Biblia.

Son manuscritos que, en su mayoría, están en hebreo, arameo y griego, y se estima que datan aproximadamente del siglo III a.C.

Leer más