Skip to main content

Mira la evolución del fotoperiodismo en un video de 1 minuto

Every NYT front page since 1852
Cuando el New York Times se publicó por primera vez en 1851, la fotografía todavía estaba en sus inicios, con los daguerrotipos como el medio principal de la época. Pero a medida que las cámaras evolucionaron, también lo hizo el periodismo.

Josh Begley, quien se describe a si mismo como un «artista de datos» y desarrollador de aplicaciones, recientemente puso todas las imágenes de la portada del New York Times, desde sus inicios, en un video de un minuto de duración. A medida que las páginas vuelan, se puede ver cómo los cambios son en gran medida influenciados por la evolución de la fotografía.

Como se puede apreciar en el video, las primeras portadas estaban completamente compuestas de texto sin fotografías, las cuales aparecieron en las primeras páginas después de los primeros 50 años del Times, en 1910. Sin embargo, la imagen de portada que ahora domina el diseño de casi todos los periódicos modernos no se convirtió en estándar sino hasta unos años más tarde.

Después de que la cámara  Leica de 35mm se lanzó en 1926, el fotoperiodismo continuó creciendo a medida que las publicaciones ganaban acceso a cámaras portátiles. Ese mismo año, la primera imagen que se envió por radio al Times de Londres se imprimió en la primera página, y fue elogiada por la posibilidad tecnológica de enviar una imagen rápidamente por todo el mundo. La impresión en tinta de colores se convirtió en parte de las tiradas del Times solo a partir de 1997.

Como en este video las décadas pasan en cuestión de segundos, es fácil ver la forma en que los diseños del periódico van cambiado a través de los años. Después de que las imágenes empezaron a aparecer en las primeras planas, se puede apreciar cómo la presencia de varias fotografías se convirtió en la norma. Además, se ve cómo las fotos crecieron en tamaño y alcanzaron posiciones destacadas en la parte delantera.

Las fotografías son el cambio más obvio, ya que casi 166 años de los periódicos diarios están condensados en un minuto, pero si prestas atención podrás observar otras sutilezas en esta impresionante historia visual. Por ejemplo, el periódico pasó de ocho columnas estrechas a solo seis, a mediados de los años setenta. En 1978, la publicación pasó de la impresión de linotipo tradicional al tipo establecido por las computadoras. Y en 1953, cuando los fotógrafos se pusieron en huelga, el Times no se publicó.

De una manera impresionante, este reciente video de Begley pone décadas de la historia del fotoperiodismo en la pantalla en el lapso de sólo 60 segundos. Su trabajo anterior ha abarcado desde proyectos que honran figuras históricas incluyendo al Dr. Martin Luther King Jr. y Toni Morrison, a una sátira sobre crowdfunding, colecciones de imágenes de fotos aéreas de prisiones y también imágenes de vigilancia de NYPD.

Recomendaciones del editor

Milenka Peña
Ex escritor de Digital Trends en Español
Milenka Peña es periodista, escritora, productora y conductora de radio y televisión, nominada a los Premios Emmy por…
Mira esta guardería infantil de estrellas en la pequeña Nube de Magallanes
guarderia estrellas pequena nube de magallanes peque  a

Una nueva y magnífica imagen del telescopio espacial James Webb muestra una vista impresionante de uno de nuestros vecinos galácticos. La imagen muestra una región de formación estelar llamada NGC 346, donde están naciendo nuevas estrellas. Se encuentra en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia enana que es una galaxia satélite de la Vía Láctea.

La región de formación estelar de la Pequeña Nube de Magallanes (SMC) fue fotografiada previamente por el Telescopio Espacial Hubble en 2005, pero esta nueva imagen ofrece una visión diferente, ya que Webb la tomó en la longitud de onda infrarroja en lugar de la longitud de onda de luz óptica utilizada por el Hubble.
Esta nueva imagen infrarroja de NGC 346 tomada por el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) del Telescopio Espacial James Webb de la NASA rastrea las emisiones de gas frío y polvo. En esta imagen, el azul representa silicatos y moléculas químicas de hollín conocidas como hidrocarburos aromáticos policíclicos o HAP. Una emisión roja más difusa brilla desde el polvo caliente calentado por las estrellas más brillantes y masivas en el corazón de la región. Parches y filamentos brillantes marcan áreas con abundante número de protoestrellas. Imagen: NASA, ESA, CSA, STScI, Nolan Habel (NASA-JPL); Procesamiento de imágenes: Patrick Kavanagh (Universidad de Maynooth)
Esta imagen fue tomada con el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI), el instrumento de Webb que opera en el rango del infrarrojo medio. A diferencia de los otros tres instrumentos, que operan en el infrarrojo cercano, MIRI es particularmente adecuado para resaltar el polvo y las intrincadas estructuras que forma. Los colores aquí representan diferentes procesos, ya que el rojo muestra el polvo caliente que calientan las estrellas cercanas brillantes, mientras que las regiones azules representan áreas dominadas por moléculas llamadas hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Leer más
Capa de ozono se abre del porte de Norteamérica en la Antártida
agujero capa de ozono tamano norteamerica antartida

Preocupación nuevamente existe en la comunidad científica por los datos entregados por la ESA (Agencia Espacial Europea), ya que advirtió que la Capa de ozono se abrió en un inmenso agujero similar a Norteamérica en la Antártida.

Las mediciones se hicieron con el satélite Copernicus Sentinel-5P y muestran que el agujero de ozono de este año sobre la Antártida es uno de los más grandes registrados.

Leer más
La Nebulosa de Orión imponente y hermosa en fotos del James Webb
nebulosa de orion hermosas fotos james webb ori  n

La ESA (el centro Espacial europeo) en colaboración con el Telescopio Espacial James Webb, sacó unas fotografías espectaculares de la imponente Nebulosa de Orión.

También conocida como  Messier 42, esta nebulosa está ubicada al sur del cinturón de Orión. En su núcleo se encuentra el joven cúmulo de estrellas Trapecio, el más masivo de los cuales ilumina el gas y el polvo circundantes con sus intensos campos de radiación ultravioleta, mientras que las protoestrellas continúan formándose en la nube molecular OMC-1 detrás.

Leer más