Skip to main content

¿Qué pasaría si la Tierra deja de girar abruptamente?

¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar abruptamente? Si el otro día nos hacíamos una pregunta tan hipotética como clarificadora de varios procesos físicos y planetarios con el sol, del que nos preguntamos qué sucedería si explotara súbitamente, ahora toca hacerlo con el movimiento rotatorio de nuestro planeta. Bueno, pues la respuesta corta es que también ocurriría un cataclismo, aunque definitivamente, más lento y seguramente doloroso por la serie de repercusiones tan caóticas que generaría en prácticamente cualquier rincón del planeta, y ciertamente, para todos y cada uno de los seres vivos que la habitamos.

“Expulsados” a 1,600 km/h

Getty Images

Empecemos con lo básico: la Tierra es una especie de esfera que gira a 1770 km/h sobre el ecuador, tirón que genera cierta fuerza centrífuga que hace que los polos “se achaten”, de modo que si este movimiento parara súbitamente todos los objetos y seres sobre la Tierra saldríamos expulsados a unos 1,600 km/h. Eso por supuesto incluiría a los mares, el viento, en fin, a menos que estés en alguna pelota de algún material sumamente resistente creemos que así sería el fin de tus días: muerto por un impacto mortal o por algún proyectil que podría ser tu propio gato o algún árbol.

La fuerza de este impacto haría que los mares se distribuyan hacia los polos, que dejarían de sentir esa fuerza que los achata. En otras palabras, para las poblaciones localizadas hacia los polos significaría una alerta catastrófica de tsunamis.

También, es común encontrar respuestas que indican que si la Tierra se detuviese súbitamente saldríamos disparados hacia el espacio. Estas respuestas parecen no tomar en cuenta que la velocidad de salida de la Tierra es de 40,000 km/h, de modo que el impacto sería los suficientemente fuerte para matarte, pero no para expulsarte de la Tierra.

Y si por casualidad sobreviviésemos a semejante cataclismo…

Días y noches de 6 meses

Al quedarse sin su movimiento rotatorio y únicamente con el traslatorio, la Tierra pasaría a un escenario catastrófico de días de 6 meses en la mitad del planeta y noches de la misma duración en la otra mitad. Eso podría no significar mayor problema, sin embargo, piensa en la temperatura que alcanzaría cada mitad. En esas zonas donde ocurran los días de seis meses la temperatura podría alcanzar los 100 grados, mientras que donde la noche dure 6 meses habría unos -55 grados. Sobra decir que ambas temperaturas serían los suficientemente extremas para aniquilar prácticamente todas las formas de vida sobre la Tierra.

Adiós al campo magnético de la Tierra

Otra de las consecuencias catastróficas de un súbito parón en el movimiento rotatorio de la Tierra sería la desaparición del campo magnético terrestre, que entre otras funciones, actúa como un escudo protector de la mortal radiación solar que podría colapsar nuestras cadenas de ADN, llevándonos a una rápida o lenta y dolorosa muerte según su intensidad.

Pues bien, el campo magnético de la Tierra es una consecuencia directa del movimiento de rotación y el movimiento del núcleo de hierro fundido al centro de nuestro planeta. Sin uno de estos movimientos, la Tierra perdería ese escudo magnético y la radiación solar penetraría sin mayor contratiempo.

Pese a todas estas gravísimas consecuencias, es sumamente improbable que la Tierra deje de girar, pues este movimiento ha sido intrínseco a su formación hace 4,500 millones de años.

Recomendaciones del editor

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
La Tierra tiene otro planeta adentro: el protoplaneta Tea
Protoplaneta Tea chocando con la Tierra

Foto: HONGPING DENG Y ESTUDIO HANGZHOU SPHERE Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Hace un par de años, en 2021, el geólogo chino Qian Yuan reconoció que tenía “una idea loca”: en ese momento sostuvo que la Tierra tenía otro planeta en su interior y que se notan cuando estas enormes placas de masa se ralentizan tras los terremotos.

Leer más
La Luna tiene más años que Matusalem: ahora serían 4 millones de años más
luna tiene 4 millones de anos mas malith d karunarathne qirjekdieka unsplash

La recolección de muestras de polvo y cristales lunares en 1972 por las misiones Apolo, han resuelto uno de los mayores misterios del universo cercano: nuestra Luna es 4 millones de años más vieja de lo que se creía.

La estimación oficial hasta ahora, es que hace al menos  4.1972 millones de años, en la juventud del sistema solar, un objeto gigante del tamaño de Marte se estrelló contra la Tierra. La pieza más grande que se desprendió de la Tierra primitiva formó nuestra Luna y el magma caliente al enfriarse dejó estos cristales como evidencia.

Leer más
Predicción que da esperanza: hay un planeta Tierra en el cinturón de Kuiper
predicen que hay un planeta tierra en el cinturon de kuiper cintur  n

Una particular simulación de investigadores japoneses de la Universidad de Kindai, ha predicho que existe un planeta Tierra en el cinturón de Kuiper, un objeto transneptuniano (TNO) que son pequeños cuerpos celestes en los confines del sistema solar.

El Cinturón de Kuiper, es la región ubicada más allá de 7.5 millones de kilómetros (o 50 unidades astronómicas) del Sol, y contiene muchos TNO. Si bien estos objetos representan los restos de la formación planetaria en el sistema solar exterior, sus órbitas y distribución podrían muy bien revelar la presencia de planetas no descubiertos.

Leer más