Skip to main content

¿Qué pasaría si explotara el Sol?

¿Qué pasaría si explotara el Sol? Evidentemente sería el fin de nuestra y de todas las especies de la Tierra. ¿Pero cómo ocurriría físicamente esta —casi imposible— explosión barre planetas.

Para tratar de entender este catastrófico escenario de proporciones estelares, hay que entender cómo funciona el sol. A grandes rasgos un reactor nuclear. Sí, justo como los de Chernóbil o de Fukushima, solo que a escala estelar. Y el combustible del sol es el hidrógeno, que fusiona para convertir en helio. Toda la energía que “sobra” va a dar por el Sistema Solar, y básicamente, hola Tierra.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Ahora, hay pocas posibilidades de que una estrella como nuestro sol explote. Este reactor ha existido por poco más de 4,600 millones de años y no ha fallado. Piénsalo, es precisión a nivel estelar. Para que “explote” (que el reactor colapse) sus condiciones deberían cambiar por alguna fuerza externa. Pensamos que solamente Tanos o Bills podrían hacer algo así.

Ahora, volviendo a la seriedad, lo que sí le ocurrirá al Sol es que, como toda fuente de energía se agotará en unos 5,600 millones de años. Entonces se convertirá en una enana blanca y se encogerá. Igual tardará en enfriarse unos 10,000 años.

Pero nunca me digas las posibilidades, dice la física.

¿Qué pasaría si explotara el Sol?

Imagina que colapsa un reactor nuclear de dimensiones estelares. Y piensa cinematográficamente, siéntete Cuarón o Nolan. Ahora, toma en cuenta que el Sol “quema” unas 600 toneladas de hidrógeno por segundo, así que en realidad, si explotara, no lo haría una, sino varias veces.

¿Pero qué tan potente sería cada una de esas explosiones?

La respuesta técnica es 3,8.1026 Julios. Pero en resumen, piensa que la explosión sería unas 1,840,000,000 veces más potente que la bomba nuclear más poderosa jamás estallada en nuestro planeta. Y ojo, no es la de Hiroshima, sino La bomba del Zar, que produjo 3000 veces más que el arma de destrucción de la Segunda Guerra Mundial.

Ahora que lo tienes en perspectiva, imagina esa explosión cada segundo.

Recomendaciones del editor

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
La luz de las estrellas, clave en el origen de la Tierra
La luz de las estrellas, clave en nuestro origen en el universo

En 2011, científicos descubrieron que las muestras de viento solar traídas a la Tierra por la misión Génesis mostraron que los isótopos de oxígeno en el Sol difieren de los que se hallan en nuestro planeta, la Luna y los demás cuerpos celestes y satélites del sistema solar.

Según los expertos, al comienzo de la historia del sistema solar, el material que más tarde se convertiría en planetas recibió una fuerte dosis de luz ultravioleta (esto podría explicar la diferencia).

Leer más
El centro de la Tierra expulsa viento solar desde su núcleo
Sol

Un fenómeno inusual es el que investiga el Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Heidelberg, ya que análisis de gas de partículas de viento solar indican que este “compuesto” se encontraba encerrado y encapsulado en el núcleo del centro de la Tierra.

Estas muestras tienen más de 4,500 millones de años presentes en la corteza interior y se desprenden de la caída de meteoritos que quedaron ocultos bajo el manto.

Leer más
¿Cómo es la lluvia en los otros planetas del sistema solar?
como es la lluvia otros planetas sistema solar nemesis seen from earth  illustration

Pareciera que la lluvia es un elemento característico de la Tierra, pero no solo ocurre en este lugar. También llueve en los otros planetas del sistema solar, pero de forma distinta.

Mientras que en la Tierra cae agua en estado líquido, en Marte nieva dióxido de carbono y en Venus ácido sulfúrico. Es decir, el tipo de compuesto químico que precipita varía en cada planeta.

Leer más