Skip to main content

Las estrellas brillan en la Nebulosa de Orión en esta magnífica imagen

El Telescopio Espacial Hubble es uno de los grandes logros de la astronomía moderna, que sigue produciendo imágenes impresionantes y científicamente valiosas después de más de 30 años de funcionamiento. Cada semana, los científicos que trabajan con el Hubble comparten una imagen capturada por el telescopio, y la imagen de esta semana muestra un fragmento de una famosa nebulosa junto con dos estrellas brillantes.

La imagen muestra una parte de la hermosa Nebulosa de Orión, con la brillante estrella V 372 Orionis justo en la parte inferior derecha del centro junto con una estrella compañera en la parte superior izquierda. La Nebulosa de Orión se encuentra a 1.450 años luz de distancia y es famosa como una guardería estelar donde nacen un gran número de nuevas estrellas.

La brillante estrella variable V 372 Orionis ocupa un lugar central en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA, que también ha capturado una estrella compañera más pequeña en la parte superior izquierda de esta imagen. Ambas estrellas se encuentran en la Nebulosa de Orión, una región colosal de formación estelar a unos 1.450 años luz de la Tierra.
La brillante estrella variable V 372 Orionis ocupa un lugar central en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / Agencia Espacial Europea, que también ha capturado una estrella compañera más pequeña en la parte superior izquierda de esta imagen. Ambas estrellas se encuentran en la Nebulosa de Orión, una región colosal de formación estelar a unos 1.450 años luz de la Tierra. ESA/Hubble & NASA, J. Bally, M. Robberto

La estrella V 372 Orionis es de un tipo particular llamado estrella variable, lo que significa que su brillo cambia con el tiempo. Ciertas estrellas variables, llamadas variables Cefeidas, son especialmente importantes para la astronomía porque brillan de una manera particular, lo que significa que pueden usarse para estimar con precisión las distancias a galaxias extremadamente lejanas. V 372 Orionis es un tipo diferente de variable, sin embargo, llamada variable de Orión.

Las variables de Orión se iluminan y atenúan de manera irregular, sufriendo erupciones ocasionales en las que se vuelven significativamente más brillantes de lo normal durante un corto tiempo. A menudo se encuentran dentro de nebulosas, como la Nebulosa de Orión, donde hay muchas estrellas jóvenes. Se cree que estas estrellas eruptivas son jóvenes y que se asentarán en un estado menos variable a medida que envejecen.

La imagen de las estrellas dentro de la nebulosa fue tomada usando dos instrumentos Hubble, la Cámara Avanzada para Sondeos y la Cámara de Campo Amplio 3. Aunque el Hubble mira principalmente en las longitudes de onda de la luz visible, que son equivalentes a lo que vería el ojo humano, también puede mirar en algunas partes de los espectros infrarrojo y ultravioleta. Esta imagen en particular reúne datos de observaciones tanto de luz visible como infrarroja, lo que permite al telescopio capturar tanto las estrellas como los remolinos de polvo y gas en los que residen.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
La nave espacial Orion de la NASA tiene «problemas críticos» con su escudo térmico
nave espacial orion problemas criticos escudo termico

La NASA tiene la intención de usar su nueva cápsula Orion para enviar astronautas a la Luna bajo su programa Artemis, pero un nuevo informe encuentra que los problemas con el escudo térmico de la cápsula podrían ser un riesgo para la seguridad de la tripulación. El informe del inspector general de la NASA se publicó esta semana y detalla los problemas con el escudo térmico, que perdió algo de material durante el primer vuelo de Orión durante la misión Artemis I en 2022.
El módulo de tripulación Orion para la misión Artemis II de la NASA. NASA/Kim Shiflett
El informe dice que la misión Artemis I, que no estaba tripulada, reveló "problemas críticos" que deben abordarse antes de que los astronautas vuelen en la cápsula como parte de la misión Artemis II. La preocupación particular fue con el escudo térmico de Orión, los pernos de separación y la distribución de energía, ya que durante el proceso de reentrada de Artemis I, el escudo térmico ablativo de la cápsula se desgastó más de lo esperado en más de 100 ubicaciones.

La NASA ya había compartido información sobre los problemas con el escudo térmico en una sesión informativa el año pasado, aunque el gerente del programa Orion, Howard Hu, dijo en ese momento que, si bien había más material carbonizado de lo esperado, todavía quedaba un margen significativo en el escudo térmico y que esto no era un problema de seguridad. El escudo térmico está diseñado para ser extirpado hasta cierto punto, pero el inspector general parece considerar que el problema es más grave de lo que la NASA anunció anteriormente. También hubo problemas con el perno de separación del módulo de tripulación y el sistema de energía eléctrica de la cápsula.

Leer más
James Webb observa un exoplaneta extremadamente caliente con vientos de 5.000 mph
descubren exoplaneta extremadamente caliente con vientos cinco mil millas wasp 43b

Los astrónomos que utilizan el telescopio espacial James Webb han modelado el clima en un exoplaneta distante, revelando vientos que azotan el planeta a velocidades de 5,000 millas por hora.

Los investigadores observaron el exoplaneta WASP-43 b, ubicado a 280 años luz de distancia. Es un tipo de exoplaneta llamado Júpiter caliente que tiene un tamaño y una masa similares a Júpiter, pero orbita mucho más cerca de su estrella a solo 1,3 millones de millas de distancia, mucho más cerca que Mercurio del Sol. Está tan cerca de su estrella que la gravedad lo mantiene en su lugar, con un lado siempre mirando hacia la estrella y el otro siempre mirando hacia el espacio, de modo que un lado (llamado lado diurno) está ardiendo y el otro lado (llamado lado nocturno) es mucho más frío. Esta diferencia de temperatura crea vientos épicos que azotan el ecuador del planeta.
El concepto de este artista muestra cómo podría ser el exoplaneta gigante gaseoso WASP-43 b. WASP-43 b es un planeta del tamaño de Júpiter que gira alrededor de una estrella a unos 280 años luz de distancia en la constelación de Sextans. NASA, ESA, CSA, Ralf Crawford (STScI)
"Con el Hubble, pudimos ver claramente que hay vapor de agua en el lado diurno. Tanto el Hubble como el Spitzer sugirieron que podría haber nubes en el lado nocturno", explicó el autor principal de la investigación, Taylor Bell, del Instituto de Investigación Ambiental del Área de la Bahía, en un comunicado. "Pero necesitábamos mediciones más precisas de Webb para comenzar a mapear realmente la temperatura, la cobertura de nubes, los vientos y la composición atmosférica más detallada alrededor del planeta".

Leer más
James Webb captura el borde de la hermosa Nebulosa Cabeza de Caballo
telescopio espacial james webb nebulosa cabeza de caballo cola

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra la vista infrarroja más nítida hasta la fecha de una parte de la famosa Nebulosa Cabeza de Caballo, una icónica nube de polvo y gas que también se conoce como Barnard 33 y se encuentra a unos 1.300 años luz de distancia.

La Nebulosa Cabeza de Caballo es parte de una gran nube de gas molecular llamada Orión B, que es una región de formación estelar muy concurrida donde están naciendo muchas estrellas jóvenes. Esta nebulosa se formó a partir de una nube de material que se derrumba y que está iluminada por una estrella brillante y caliente ubicada cerca. La imagen muestra la parte superior de la nebulosa, atrapando la sección que forma la "crin del caballo".
El telescopio espacial James Webb de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense ha capturado las imágenes infrarrojas más nítidas hasta la fecha de uno de los objetos más distintivos de nuestros cielos, la Nebulosa Cabeza de Caballo. Estas observaciones muestran una parte de la icónica nebulosa bajo una luz completamente nueva, capturando su complejidad con una resolución espacial sin precedentes. ESA/Webb, NASA, CSA, K. Misselt (Universidad de Arizona) y A. Abergel (IAS/Universidad Paris-Saclay, CNRS)
Esta imagen fue tomada con el instrumento NIRCam de Webb, que mira en la longitud de onda del infrarrojo cercano (justo más allá del rango de lo que es visible para el ojo humano). Muestra muchas galaxias de fondo y estrellas brillantes, así como la nube de material en la parte inferior.

Leer más