Skip to main content

James Webb descubre la galaxia más lejana jamás observada

JADES (Imagen NIRCam con despliegue). Los datos de NIRCam se utilizaron para determinar qué galaxias estudiar más a fondo con observaciones espectroscópicas. Se determinó que una de esas galaxias, JADES-GS-z14-0 (que se muestra en el despliegue), estaba a un corrimiento al rojo de 14,32 (+0,08/-0,20), lo que la convierte en la actual poseedora del récord de la galaxia más distante conocida. Esto corresponde a un tiempo menos de 300 millones de años después del Big Bang.
Se determinó que JADES-GS-z14-0 estaba a un corrimiento al rojo de 14,32 (+0,08/-0,20), lo que la convierte en la actual poseedora del récord de la galaxia más distante conocida. Esto corresponde a un tiempo menos de 300 millones de años después del Big Bang. NASA, ESA, CSA, STScI, B. Robertson (UC Santa Cruz), B. Johnson (CfA), S. Tacchella (Cambridge), P. Cargile (CfA).

Los investigadores que utilizan el telescopio espacial James Webb han descubierto la galaxia más distante conocida hasta la fecha, una que está tan lejos que existió solo unos cientos de millones de años después del Big Bang. Desde que Webb comenzó sus operaciones científicas en 2022, los astrónomos lo han utilizado para buscar galaxias muy lejanas y muy antiguas y se han sorprendido por lo que encontraron. No solo han encontrado muchas de estas galaxias distantes, sino que las galaxias también son más brillantes y masivas de lo que esperaban, lo que sugiere que las galaxias evolucionaron a grandes tamaños más rápido de lo que nadie imaginó.

La galaxia recién descubierta, llamada JADES-GS-z14-0, lleva el nombre del programa JWST Advanced Deep Extragalactic Survey (JADES) y tiene un corrimiento al rojo de más de 14. El corrimiento al rojo es un fenómeno en el que la luz que proviene de un objeto muy distante es empujada hacia el extremo rojo del espectro debido a la expansión del universo, por lo que cuanto más lejos está algo, más roja aparece su luz. Para las primeras galaxias observadas por Webb, su luz se ha desplazado tanto hacia el extremo rojo del espectro que ya no aparece como luz visible, sino como infrarroja. Los instrumentos infrarrojos de Webb (a diferencia, por ejemplo, de los instrumentos de luz visible utilizados principalmente por telescopios como el Hubble) son perfectos para detectar estas galaxias extremadamente distantes.

Y debido a que la luz tarda tiempo en recorrer grandes distancias, descubrir galaxias lejanas equivale a mirar hacia atrás en el tiempo, ya que vemos estas galaxias tal como eran cuando el universo era aún joven.

En el caso de JADES-GS-z14-0, los científicos se sorprendieron al ver una galaxia tan brillante en esta etapa temprana del universo. «El tamaño de la galaxia demuestra claramente que la mayor parte de la luz está siendo producida por un gran número de estrellas jóvenes», explicó el investigador Daniel Eisenstein del Centro de Astrofísica | Harvard y Smithsonian en un comunicado, «en lugar de material cayendo sobre un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia, que parecería mucho más pequeño».

Este brillo sugiere que las galaxias grandes y brillantes podrían formarse en este período temprano, contrariamente a lo que se creía comúnmente antes del lanzamiento de Webb. «JADES-GS-z14-0 se convierte ahora en el arquetipo de este fenómeno», dijo el investigador Stefano Carniani de la Scuola Normale Superiore en Pisa, Italia. «Es asombroso que el universo pueda crear una galaxia así en solo 300 millones de años».

Nuevos datos, como el descubrimiento de esta galaxia, están cambiando la forma en que los astrónomos piensan sobre la evolución de las galaxias en el universo primitivo. «Este asombroso objeto muestra que la formación de galaxias en el universo temprano es muy rápida e intensa», dijo Ben Johnson del Centro de Astrofísica, «y el JWST nos permitirá encontrar más de estas galaxias, tal vez cuando el universo era aún más joven. Es una oportunidad maravillosa para estudiar cómo comienzan las galaxias».

La investigación se publicará en tres próximos artículos.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Las 60 mejores fotos espaciales de todos los tiempos de la NASA, el Hubble y más
Gran nube de Magallanes

Estamos viviendo una edad de oro de la exploración espacial, desde los rovers que aterrizan en Marte hasta los astronautas que viven a bordo de la Estación Espacial Internacional, pasando por los telescopios más complejos y capaces jamás concebidos que envían impresionantes imágenes del cosmos. Con tecnología como las cámaras de alta definición del rover Perseverance y los increíbles detectores infrarrojos sensibles del telescopio espacial James Webb, todos los días obtenemos nuevas vistas del mundo más allá de nuestro propio planeta.

Algunas imágenes del espacio permanecen arraigadas en la imaginación del público, como las famosas fotos de Pale blue Dot de 1990. Muestra la Tierra vista por la nave espacial Voyager pocos minutos antes de que se apagara su cámara. Viajando más allá de la órbita de Plutón, la imagen muestra la vista cuando la Voyager se dio la vuelta y vio la Tierra: el pequeño punto, casi imperceptible, que se ve contra el vacío del espacio.

Leer más
James Webb capta una impresionante guardería estelar
james webb capta impresionante guarderia estelar

Una nueva e impresionante imagen del telescopio espacial James Webb muestra una región de formación estelar en la galaxia cercana de la Gran Nube de Magallanes. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene una serie de galaxias satélite, que son galaxias más pequeñas unidas gravitacionalmente a la nuestra, la mayor de las cuales es la Gran Nube de Magallanes o LMC.

La imagen fue tomada utilizando el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI, por sus siglas en inglés) de Webb, que observa longitudes de onda ligeramente más largas que sus otros tres instrumentos que operan en el infrarrojo cercano. Eso significa que MIRI es muy adecuado para estudiar cosas como el polvo y el gas cálidos que se encuentran en esta región en una nebulosa llamada N79.
Esta imagen del telescopio espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA muestra una región H II en la Gran Nube de Magallanes (LMC), una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea. Esta nebulosa, conocida como N79, es una región de hidrógeno atómico interestelar ionizada, captada aquí por el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) de Webb. ESA/Webb, NASA Y CSA, O. Nayak, M. Meixner
Dentro de esta nebulosa hay tres nubes moleculares gigantes llenas de hidrógeno ionizado. Esta imagen se enfoca en una de estas áreas, llamada N79 Sur. Regiones como esta están llenas de formación estelar, y con su rico entorno de polvo y gas, la LMC alberga varias de estas áreas. Una de las más famosas es la Nebulosa de la Tarántula, que, al igual que N79, también es una zona llena de hidrógeno ionizado donde se están formando nuevas estrellas.

Leer más
¿Es verdad que el telescopio James Webb descubrió vida extraterrestre?
telescopio james webb vida extraterrestre nave sobrevolando exoplaneta con

Una ardua polémica existe por estos días en el campo de la investigación astronómica, luego de que  la revista de noticias británica The Spectator publicó un artículo con el sorprendente título "¿Acabamos de descubrir extraterrestres?" argumentando que el Telescopio Espacial James Webb estaría a punto de obtener "pruebas sólidas" de una biofirma en un exoplaneta distante.

La cita más confusa en ese sentido, es la del astronauta británico Tim Peake, quien especuló que el telescopio de la NASA ya había encontrado evidencia de vida extraterrestre y "no quieren publicar o confirmar esos resultados hasta que puedan estar completamente seguros".

Leer más