Skip to main content

¿Qué es la escala de Escala Kardashev y en dónde se ubican los humanos?

En 1964, el astrofísico soviético Nikolái Kardashev creó una escala para medir el grado de evolución tecnológica de una civilización. Desde entonces, esta escala ha sido una especie de medida universal —o al menos una con rigor científico— para ubicarnos tecnológicamente dentro del universo. Y aunque la escala está basada en aspectos estríctamente especulativos, sigue siendo el mejor parámetro técnico para pensar qué clase de civilizaciones extraterrestres habitarían el espacio y la clase de tecnología necesaria para viajar por el universo y hacer contacto con otras civilizaciones.

¿Qué es la escala Kardashev?

civilizacion extraterrestre
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Como decíamos, la escala Kardashev es un parámetro para medir el grado de evolución tecnológica de una civilización. La magnitud que define cada una de las categorías de la escala Kardashev es ni más ni menos que la cantidad de energía que consume una civilización. Y desde su postulación en 1964 ha sido sometida a relativamente pocos cambios, de modo que la escala general se mantiene básicamente idéntica a como la postuló Kardashev.

Categoría I

La humanidad se ubica en la categoría I de la escala de Kardashev, pero se encuentra lejos de llegar a su límite. La Categoría I comprende civilizaciones capaces de aprovechar toda la energía disponible en su planeta. 

La cantidad de energía disponible según la escala de Kardashev durante el año de su postulación (1964) era de 4×1012 W (vatios), con la Tierra presentando una energía disponible de 1.74×1017 W.

Actualmente se calcula que el consumo anual de energía mundial ronda los 20 teravatios (TW = 2.0 x 1013 W), de modo que aún nos encontramos lejos de aprovechar el máximo disponible de energía en nuestro planeta.

Para alcanzar el límite de la Categoría 1, necesitaríamos multiplicar 10 mil veces la cantidad de energía que consumimos actualmente.

Según las estimaciones de Kardashev, alcanzaríamos el límite de la Categoría 1 entre unos 100 y 200 años.

Categoría II

Aquí es donde las cosas comienzan a ponerse interesantes, pues la Categoría II supone límites ahora mismo inimaginables para la tecnología humana. ¿Recuerdas que hace poco hablábamos de las Esferas de Dyson? Bueno, las civilizaciones que están en la Categoría II son capaces de aprovechar toda la energía disponible de la estrella que orbitan. Esta cifra oscila entre los 3.86 x 1026 W y 4 x 1026 W.

En teoría, las civilizaciones que se ubican dentro de la Categoría II son capaces de construir estaciones espaciales capaces de absorber toda la radiación que emite una estrella y transferirla de alguna manera. Según Kardashev, necesitaríamos unos cuantos de miles de años para alcanzar la Categoría II.

Categoría III

Estas civilizaciones no solo son capaces de absorber toda la energía de la estrella de su sistema, sino de todas las ubicadas dentro de una galaxia. En otras palabras, un nivel tecnológico inimaginable en el que la cifra de energía disponible, unos 4×1037 W. Según Kardashev, tardaríamos entre 100,000 y un millón de años en alcanzar este avance tecnológico.

Recomendaciones del editor

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
¿Qué pasa en la fusión de un agujero negro y una estrella de neutrones?
Estrella de Neutrones

Una de esas situaciones que se logran documentar en una suerte de uno en un millón le ocurrió al Observatorio de Ondas Gravitacionales del Interferómetro Láser (LIGO), con sede en Estados Unidos, y al observatorio de ondas gravitacionales Virgo, en Italia, ya que ambos revelaron la fusión entre un agujero negro y una estrella de neutrones.

Según publican en The Astrophysical Journal Letters se trataría de un verdadero Pac-Man espacial y sería muy útil para el reconocimiento del origen de la materia.

Leer más
Así se oye la señal de radio que la NASA detectó en Venus
venus gira al reves sistema solar

La Sonda Solar Parker de la NASA descubrió una señal de radio de baja frecuencia emitida de manera natural por el planeta Venus.

Esto fue registrado durante el tercer sobrevuelo en Venus y el hallazgo confirma que su atmósfera superior sufre importantes cambios según el ciclo de 11 años del Sol.

Leer más
Un robot de hielo que se repara y adapta en otros mundos
El robot de hielo Icebot, diseñado por investigadores de la Universidad de Pensilvania

Un equipo de investigadores de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, publicó un estudio con bases para la construcción de robots hechos de hielo, máquinas que podrían usarse en futuras misiones de exploración en destinos gélidos, como las lunas Encélado y Europa.

La investigación se titula “Robots hechos de hielo: un análisis de técnicas de manufactura” y explica que este tipo de máquinas tendrían la capacidad de utilizar el hielo de sus lugares de destino para construir las piezas necesarias en su funcionamiento e incluso repararse ante posibles desperfectos.

Leer más