Skip to main content

¿Hasta cuándo pagaremos tanto por ver deportes en streaming?

Me gusta mucho el fútbol, suelo seguir los juegos del Club América y de equipos como el Liverpool, aunque de vez en vez puedo acabar viendo algún juego de La Liga, la Bundesliga y hasta la Ligue 1 francesa. Veo muchos de estos juegos “gratis” con la cuenta que tengo en un casino en línea, porque si quisiera verlos a través de las plataformas de streaming pagaría una fortuna, y ni siquiera tendría acceso a los juegos que mencioné.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Van las cuentas. Me asomé a mi cuenta de Prime Video, donde puedo acceder a varias suscripciones y la cartelera de eventos está actualizada (porque en Disney+, por ejemplo, dicen que está próximo el juego entre la Real Sociedad y el Manchester United por Europa League, que se jugó el jueves 6 de marzo), y porque bueno, es más fácil hallarlo todo en un mismo lugar. Para tener toda la oferta disponible en Prime Video tendría que pagar ¡$1,064 pesos al mes! (unos $50 dólares), además, no tendría ni por asomo todos los juegos del Liverpool, ni de La Liga y la Bundesliga. ¿Por qué tenemos que pagar tanto por el streaming de deportes?

Recommended Videos

Un modelo disfuncional

Antes, cuando la televisión se consumía a través de la televisión, el modelo de negocio era la publicidad y el cable. Ambos partían del principio de que, para funcionar, requerían millones de suscriptores. Era fácil porque millones de consumidores queríamos ver televisión, entonces las cableras armaban paquetes donde había de todo un poco, incluidos deportes. Luego entonces, las cadenas como ESPN recibían una comisión por cada suscripción. El punto es que los paquetes sin deportes eran nulos o escasísimos, así que las cadenas deportivas recibían dinero incluso de usuarios que jamás los sintonizaban. Dinero fácil, pues.

Pero el modelo cambió.

Ahora que las cableras pierden suscriptores constantemente por la proliferación de las plataformas de streaming, las cadenas deportivas han migrado al mismo modelo de negocio. El problema es que ese dinero fácil que venía de millones de “suscriptores pasivos” se esfumó, y el costo de los derechos de transmisión cada vez es más alto. ¿La solución? Claro, poner precios exorbitantes a las suscripciones, como $499 pesos al mes por MLB TV. Por cierto, puedes ver toda la temporada de la MLB gratis en prácticamente cualquier casino en línea.

Los que pierden suelen ser los fanáticos. Es relativamente fácil y barato mirar los grandes eventos deportivos, como el Super Bowl o los juegos de la UEFA Champions League. Quizá la única gran excepción sigue siendo la Copa Mundial FIFA o las competencias europeas de selecciones nacionales de fútbol. Donde la situación se pone compleja es en los deportes regionales. ¿Qué pasa si quiero ver todos los juegos de Chivas femenil? Bueno, tendré que pagar $39 pesos mensuales por Chivas TV. ¿Y si quiero ver los juegos de los Dallas Mavericks? Tendré que pagar $210 pesos mensuales por el NBA League Pass.

Sí, sé que antes, con las cableras, la selección de qué se podía ver la elegían las cadenas deportivas, y para eso se basaban en los ratings. Ahora, en teoría, puedo ver absolutamente todo lo que quiera, pero el precio por hacerlo suele ser alto.

¿ESPN y Fox nos salvarán?

Dado que el negocio del streaming parece ser una competencia de gigantes, quizá haría sentido pensar que cadenas deportivas de abolengo como ESPN o Fox tendrán la solución para resolver el problema de pagar tanto por streaming de deportes. Ambas tienen previsto lanzar plataformas propias (sí, otras), pero será mejor rebajar las expectativas, pues no parece que ninguna de las dos tengan pensado hacer dinero vendiendo volumen.

Ha trascendido que el servicio de ESPN costará entre $25 y $30 dólares al mes, mientras que el de Fox costaría unos $20 dólares, y según su CEO, Lachlan Murdoch, es completamente intencional ofrecer un precio premium. “Nuestra expectativa de suscripciones será modesta, así que tendremos un precio acorde”, dijo.

O sea, ¿dijo que reconocen que tendrán pocos suscriptores y que por eso será un servicio caro? Tal vez soy estúpido y no entiendo nada del negocio.

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Topics
Roku hace de la televisión en vivo por streaming la clave de su éxito
Problemas y soluciones de Roku.

Una de cada tres televisiones inteligentes vendidas en México tienen Roku. En un mercado con opciones como Android TV, Tizen OS (el sistema operativo de los televisores Samsung) y WebOS (el de las televisiones LG), Roku concentra el 34%, poco más de la tercera parte del mercado. Y en dispositivos para streaming la cuota de mercado de Roku se eleva al 57%, por encima de opciones como Chromecast o Apple TV. La preferencia del mercado mexicano hacia Roku —la cuota de mercado es similar en Norteamérica— tiene un diferenciador clave, explica a Digital Trends en Español Luis Bahena, Country Manager de Roku en México. “A todos nos gusta ver la tele y Roku tiene una oferta de 80 canales fast y más de 50,000 títulos on demand 100% gratis”, cuenta.

En Roku los canales fast son canales de televisión en vivo vía streaming. Estos canales están disponibles en The Roku Channel e incluyen contenido de televisoras locales como TV Azteca (Bahena reconoce que siguen negociando con Televisa para incluir su contenido a The Roku Channel), hasta canales cristianos o de cocina de algún país de Europa. Pero The Roku Channel también incluye un sinfín de películas en streaming, muchas de ellas gratuitas. “Podemos decir que el consumo dentro de The Roku Channel es un 50, 51% son los canales fast y el resto es streaming de películas”, explica Bahena.
La televisión en vivo revitaliza al streaming
El consumo de aplicaciones en Roku se divide casi en un 50-50 entre apps de suscripción, como Netflix, Max o Disney+, y contenido gratuito, como The Roku Channel y sus canales fast. 

Leer más
Spreen: el streamer que manchó el fútbol y que puede cambiar el negocio del streaming deportivo
spreen cambiar negocio transmisiones futbol streaming deportivo

Deportivo Riestra es un club humilde en el fútbol argentino. Fundado en 1931, y del barrio de Nueva Pompeya en Buenos Aires, su estadio el Guillermo Laza de Villa Soldati tiene solo capacidad para 3.000 espectadores y su palmarés indica que siempre estuvo en categorías menores del ascenso, hasta su primera incursión en la Primera División este 2024. Sin embargo, el pasado 11 de noviembre hizo historia al aumentar sus visualizaciones en redes sociales más de lo que cualquier equipo grande como River o Boca Juniors quisieran, solo alineando por 78 segundos a un streamer de nombre Spreen.

A pesar de las críticas, el club ha defendido su estrategia como un esfuerzo para atraer a nuevas audiencias y conectar con las generaciones más jóvenes a través de las redes sociales y los influencers. Este enfoque innovador refleja la voluntad del club de explorar nuevas formas de engagement en una era donde el fútbol y el entretenimiento digital se entrelazan cada vez más.

Leer más
4 películas sobre el Día de Muertos en México para ver en streaming
peliculas dia de muertos streaming hasta los huesos

Una de las celebraciones mexicanas que más despierta curiosidad —tanto dentro como fuera del país— es el Día de Muertos. Si bien es una tradición sobre la que se han creado varias obras cinematográficas, pocas son fácilmente accesibles. Entonces, aquí seleccionamos algunas películas temáticas que puedes encontrar en streaming.

Dada la fascinación que ha despertado esta fiesta a lo largo de los años, es pertinente señalar que la selección presenta producciones tanto mexicanas como extranjeras. Resulta importante tener en cuenta esto al momento de verlas, no solo para entender su visión, sino también el mérito de sus producciones.
Películas del Día de Muertos disponibles en streaming

Leer más