Skip to main content

Hola, Siri. ¿Tengo COVID-19?: asistente virtual te guía

Este marzo se cumple un año desde que Apple pusiera a disposición de sus usuarios un cuestionario para orientarlos respecto al contagio de COVID-19 a través de su asistente virtual Siri sin tener que salir de casa.

Tras decir: “Hola, Siri. ¿Tengo coronavirus?”, la herramienta pregunta a los usuarios si han presentado síntomas de la enfermedad, como fiebre, tos seca o falta de aire.

En su momento, CNBC informó que “Siri aconsejará a las personas que dicen que tienen síntomas extremos o potencialmente mortales que consideren llamar al 911”.

Por el contrario, si presentan características menos graves, entonces el asistente recomendará permanecer dentro de sus hogares y evitar el contacto con otras personas.

Esta función, que se encuentra disponible desde el sábado 21 de marzo de 2020, le siguiere a todo aquel que sospeche haber contraído la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 que si su afección se agrava, no espere y se ponga en contacto con un profesional médico.

Además, se les proporciona a los usuarios un enlace de la App Store, a través del cual pueden descargar una serie de aplicaciones de telesalud e incluso tener la posibilidad de recibir consultas virtuales.

El material con que se elaboró el cuestionario de Siri fue validado por el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, que depende del Departamento de Salud y Servicios Humanos, así como de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), según lo confirmó Apple.

Este servicio está destinado a usuarios que radican en Estados Unidos.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
COVID-19 pudo haber cobrado más vidas que la población de L.A.
advierten terroristas liberar virus horripilante honduras health

Un estudio realizado por un equipo internacional de especialistas médicos estableció que la epidemia de COVID-19 podría haber causado 18.2 millones de muertes. La cifra supera la población de Los Ángeles, la segunda mayor aglomeración urbana de Estados Unidos, y triplica los cálculos oficiales, que reportan poco más de seis millones de víctimas fatales.

Liderados por el profesor de ciencias métricas de la salud Haidong Wang, de la Universidad de Washington, el consorcio tomó como referencia el “exceso de muertes” causadas directa o indirectamente por el SARS-CoV-2. En otras palabras, es la diferencia entre los decesos registrados por todas las causas y el número esperado según patrones anteriores, informó The Guardian.

Leer más
China informa un número récord de contagios de COVID-19
Mascarilla anti-COVID-19

La Comisión Nacional de Salud de China reportó este lunes el volumen más alto de casos de COVID-19 en lo que va de la pandemia: 214 solo en el territorio continental. La cifra coincidió con los seis millones de víctimas fatales contabilizadas por la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) desde la aparición de la enfermedad.

Otras 113 personas infectadas en la nación asiática correspondieron a contagios “importados”, por lo que fueron aisladas por las autoridades para evitar la propagación del coronavirus SARS-Cov-2. Una de las particularidades de la política sanitaria china es la fórmula de conteo, que solo reconoce como positivos a los sintomáticos. Quienes no presentan molestias como fiebre o tos simplemente no entran al registro.

Leer más
Subvariante BA.2: más contagiosa y probablemente más letal
Un equipo médico atiende a un paciente de COVID-19.

La variante ómicron del SARS-CoV-2 es la más dominante en estos momentos a nivel mundial. Se trata de una mutación que preocupa a los expertos sanitarios y que ha forzado a intensificar las restricciones en algunos lugares del mundo.

Ahora, los científicos detectaron una subvariante de ómicron, el linaje BA.2, identificado en algunos países como Dinamarca y Reino Unido.

Leer más