Skip to main content

Por qué Google podría desaparecer de Australia

Una dura batalla es la que libran Google y el gobierno de Australia, que podría derivar en que el principal buscador de internet deje de operar en el país oceánico.

El conflicto tiene su origen en un proyecto de ley que se discute el Parlamento australiano y que obligaría a Google y a Facebook a pagar a medios locales por usar sus noticias en sus respectivas plataformas.

“Si esta versión del código se convirtiera en ley, no tendríamos otra opción que dejar de hacer que la búsqueda de Google esté disponible en Australia”, afirmó Mel Silva, directora gerente de Google Australia y Nueva Zelanda.

La ejecutiva aseguró que Google está dispuesto a pagar a los editores por las noticias que agregan en su plataforma, pero se opone a los alcances de proyecto, que también considera pagos por enlaces o fragmentos de las informaciones.

Aseguró que el “modelo de arbitraje sesgado” del código también planteaba riesgos financieros y operativos inmanejables para Google. “Creemos que hay un camino viable a seguir”, dijo Silva.

Google –al igual que en gran parte del mundo– domina las búsquedas en internet en Australia. Según datos de la compañía, cerca del 95 por ciento de las búsquedas en el país se realizan a través de su plataforma.

Facebook también se opone a las reglas y ha amenazado con eliminar las noticias de su sitio en Australia.

“No respondemos a las amenazas”

Bandera de Australia
La advertencia de Google recibió una dura respuesta del gobierno australiano. “No respondemos a las amenazas», advirtió el primer ministro Scott Morrison.

“Australia establece las reglas para las cosas que se pueden hacer en Australia. Eso se hace en nuestro Parlamento. Lo hace nuestro gobierno. Y así es como funcionan las cosas aquí en Australia», enfatizó.

Las amenazas de Google se conocen un día después de que la compañía alcanzara un acuerdo con una asociación de editores franceses, a los que pagará por incluir sus noticias en el buscador y en otros productos.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Google Drive presenta una práctica carpeta de spam
Google Drive

Un anuncio que pasó desapercibido en Google I/O, pero que es muy importante para el ecosistema en la nube, tiene que ver con Google Drive y con la aparición de una nueva carpeta de spam.

Esta nueva carpeta de spam funciona igual que la que encontrarás en Gmail. Detecta de forma preventiva los recursos compartidos de spam mediante el escaneo de la información que rodea a ese usuario y el contenido compartido. Si detecta un recurso compartido que es spam que el algoritmo omitió, puede arrastrar y soltar ese recurso compartido en la carpeta de correo no deseado. Como de costumbre, esto ayudará al algoritmo de spam a aprender qué es spam y qué no.

Leer más
Por qué el chip M3 MacBook de Apple podría destruir a sus rivales
chip m3 macbook destruir a sus rivales

La próxima ronda de Macs M2 de Apple está a solo unas semanas de ser anunciada en la Conferencia Mundial de Desarrolladores (WWDC) de la compañía, pero una nueva filtración ya ha revelado el seguimiento de alto secreto que saldrá a finales de este año, mucho después de que el polvo de WWDC se haya asentado.

Esto se debe a que el periodista de Bloomberg Mark Gurman acaba de entregar novedades sobre la línea de chips M3 de Apple, incluidas las especificaciones de hardware para el M3 Pro que probablemente encontrarán su camino en la próxima computadora portátil MacBook Pro. Es la primera vez que vemos este nivel de detalle para lo que podría ser uno de los chips más emocionantes de los últimos años.

Leer más
¿Por qué las empresas tecnológicas de EE.UU. contratan cada vez más latinoamericanos a distancia?
empresas tecnologia estados unidos contratan latinoamericanos a distancia desola lanre ologun igur1ix0mqm unsplash

Un concepto está siendo cada vez más utilizado en las empresas de tecnología de Estados Unidos, se trata del llamado nearshoring, contratación o subcontratación a trabajadores en lugares más cercanos al mercado nacional, es decir, en vez de trabajadores de Asia o India, ahora la meca está en Centroamérica (México para abajo) y Sudamérica.

Un reportaje de Bloomberg lo deja muy claro, estableciendo que hay una razón poderosa para elegir profesionales de estos países.

Leer más