Skip to main content

Así quiere regular el gobierno de EE.UU. las criptomonedas

Con el crecimiento del mundo de las criptomonedas en años recientes, se ha hecho necesario establecer medidas para fiscalizar este sistema monetario virtual. Por mucho tiempo, el llamado había sido ignorado, pero ahora eso está cambiando, pues las criptodivisas comienzan a ser consideradas por las autoridades estadounidenses.

Joe Biden, presidente de Estados Unidos, presentó una nueva orden ejecutiva para establecer un marco de trabajo con las criptomonedas al centro, tanto para desarrollar oportunidades como para mitigar los riesgos de estas divisas. Esto ha sido anunciado como el “primer acercamiento de todo el gobierno” a las monedas virtuales.

Joe Biden, el presidente de Estados Unidos.
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La orden ejecutiva, anunciada el miércoles, reúne a las agencias para estudiar qué políticas y herramientas podría usar Estados Unidos para combatir los riesgos de las criptodivisas, mientras mantienen al país a la vanguardia de la tecnología y el sistema financiero mundial.

“Estados Unidos debe mantener el liderazgo tecnológico en este espacio de rápido crecimiento al apoyar la innovación y mitigar los riesgos para los consumidores, las empresas, el sistema financiero en general y el clima”, dice el anuncio de la Casa Blanca.

Es una directiva largamente esperada que ha tenido a la industria de la criptografía al límite, sobre todo debido a la creciente preocupación regulatoria en torno al incipiente mercado de activos digitales.

¿Qué aspectos de las criptomonedas cubrirá la nueva orden presidencial?

Las medidas anunciadas por Biden se centrarán en seis áreas clave:

  • Protección de consumidores e inversores
  • Estabilidad financiera
  • Actividad ilícita
  • Competitividad de EE.UU. en un escenario global
  • Inclusión financiera
  • Innovación responsable

La protección de los consumidores es una parte importante de la directiva, pues han sido innumerables las historias de inversores que han sido estafados con criptomonedas o que han perdido grandes sumas de dinero a través de ataques cibernéticos en intercambios.

Si bien los formuladores de políticas han querido minimizar los riesgos sistémicos de las criptomonedas, ha habido una creciente preocupación por el papel que desempeñan las monedas estables (stablecoins). Estos son tokens digitales que están destinados a vincularse al valor de las monedas existentes, como los dólares estadounidenses.

DrawKit Illustrations / Unsplash

La stablecoin más grande del mundo, Tether, con $80,000 millones de dólares en circulación, ha sido criticada por los reguladores diciendo que su token no está suficientemente respaldado por los dólares en reserva. Tether, por otro lado, dice que su moneda está totalmente respaldada, pero la composición de sus reservas incluye obligaciones de deuda a corto plazo como papel comercial, no solo efectivo.

El tema de las monedas estables estuvo notablemente ausente en el reciente anuncio de la Casa Blanca, aunque la secretaria de Tesorería Janet Yellen ha dejado claro que quiere que el Congreso introduzca una regulación para el sector.

Otra área clave en la que se enfoca la orden ejecutiva de Biden es erradicar la actividad ilegal en el área de las criptomonedas.

En febrero, los oficiales estadounidenses incautaron $3,600 millones de dólares en bitcoins (su mayor incautación de criptomonedas hasta la fecha) por el hackeo del intercambio de criptodivisas Bitfinex en 2016.

Las autoridades ahora también están preocupadas por el posible uso de criptomonedas para ayudar a las personas y empresas rusas sancionadas a evadir las restricciones, esto tras la invasión rusa a Ucrania.

Sin embargo, los defensores de las criptomonedas dicen que es muy difícil que los fondos se laven con monedas digitales, ya que todas las transacciones se mantienen públicas en blockchain, un sistema de mantenimiento de registros inmutable.

Bill Hinton/Getty Images

En menor medida, Biden también mencionó el costo total de la energía incorporado en las criptomonedas, por lo que quiere que se estudien formas de hacer que su desarrollo sea más “responsable”, reduciendo cualquier impacto climático negativo.

El bitcoin se basa en un mecanismo conocido como prueba de trabajo (sistema PoW) para confirmar transacciones y generar nuevas unidades de moneda. Además, una red descentralizada de computadoras compite para resolver complejos puzles matemáticos con el fin de extraer la criptomoneda. Entonces, cuanto más poder de cómputo tenga un minero, mayores serán sus posibilidades de ser recompensado con nuevos bitcoins.

Este procedimiento ha hecho sonar las alarmas para los legisladores de todo el mundo, de hecho, China ya prohibió la criptominería el año pasado, lo que provocó un éxodo de sus criptomineros a Estados Unidos y otros países, como Kazajstán.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Sin embargo, las medidas de China pueden ser beneficiosas para Estados Unidos que, de hecho, incluye en su orden ejecutiva el objetivo de conseguir una ventaja competitiva sobre otros países en lo que respecta al desarrollo de las criptomonedas.

La Blockchain Association, una organización que representa a varias compañías de criptomonedas conocidas, dijo tras el anuncio de la Casa Blanca que Biden “tiene la oportunidad de garantizar que Estados Unidos siga siendo el líder mundial en innovación tecnológica en los próximos años”.

Por lo visto, el gobierno estadounidense parece estar asumiendo la realidad sobre lo que representan estos activos digitales: una de las tecnologías e infraestructuras más importantes del siglo XXI.

Esto ha alegrado bastante a los inversionistas y aficionados a las criptomonedas, pues llevan años defendiendo este tipo de dinero. Incluso los precios del bitcoin subieron por encima de $42,000 dólares el miércoles por el optimismo sobre la acción ejecutiva.

Recomendaciones del editor

Karina Tapia
Redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok), videojuegos y las últimas tendencias del internet y la industria tecnológica…
AliExpress y WeChat entran a la lista negra de piratería en EE.UU.
Estados Unidos incluye por primera vez en su lista negra de piratería a AliExpress y WeChat, dos de las empresas más grandes del sector tecnológico de China.

La Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) incluyó por primera vez en su lista negra de piratería a AliExpress y WeChat, dos de las empresas más grandes ligadas al sector tecnológico en China.

AliExpress, fundada en 2010 por el magnate Jack Ma, es la empresa de comercio electrónico más grande del país asiático; a menudo es comparada con Amazon por su prominencia en el sector.

Leer más
Seguridad nacional: EE.UU. ahora apunta a la nube de Alibaba
La imagen muestra el logo de la compañía Alibaba.

De acuerdo con un artículo de Reuters, la administración de Joe Biden analiza el negocio en la nube de Alibaba para determinar si representa un riesgo a la seguridad de Estados Unidos.

Según la agencia de noticias, la investigación se centra en la forma en que la empresa china almacena los datos de los clientes estadounidenses, incluida la información personal y la propiedad intelectual.

Leer más
El debate sobre el término “latinx” en EE.UU.
debate termino latinx eeuu 95

El término “latinx” –que se pronuncia “latin ex”– está causando un debate en la comunidad latina de Estados Unidos que, de hecho, es el grupo de mayor crecimiento poblacional en el país. A algunos les agrada, a otros no, y hay personas que ni siquiera saben lo que significa.

Lo cierto es que “latinx” es un concepto reciente que busca nombrar a la comunidad latina de manera más incluyente, esto porque el género gramatical en castellano puede que no sea representativo para las personas que no se identifican como hombre (latino) o como mujer (latina). Por esa razón, “latinx” se usa como una opción de género neutro para referirse a las personas de ascendencia latina en inglés.

Leer más