Skip to main content

La NASA quiere producir suelo cultivable en Marte a partir de hongos

Una investigación llevada a cabo por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) explora de qué manera los hongos pueden ayudar a convertir los asteroides en suelo cultivable. Esta idea fue propuesta por la investigadora Jane Shevtsov y se le ocurrió mientras veía un video sobre el rol que desempeñaron los hongos en la formación del suelo primitivo de la Tierra.

En este trabajo también participa la NASA y la empresa Fungi Perfecti. “Apuesto que los hongos pueden digerir los elementos orgánicos del asteroide porque hacen ese tipo de cosas en la Tierra, y tal vez incluso puedan hacer suelo con eso. Así que vamos a alimentar a los asteroides con hongos”, explica Shevtsov.

Recommended Videos

La idea detrás de esta innovadora propuesta es incentivar el establecimiento de colonias humanas en lugares como la Luna y Marte. Para este trabajo, los científicos se han enfocado en la seta ostra (Pleurotus ostreatus), conocida por descomponer hidrocarburos complejos.

Los autores del estudio comenzaron con un regolito de asteroide simulado (una especie de roca suelta que los investigadores hicieron químicamente similar a la que se halla en los asteroides); creen que este hongo podría ayudar a cultivar plantas en este en un plazo de tres años.

El estudio afirma que este método es útil en el ámbito de la minería espacial, ya que la roca que sobra de los asteroides podría ser usada para crear suelo. “El enfoque del asteroide es bueno si estás en el espacio libre o en órbita. Si te encuentras en la Luna o en Marte, es una situación completamente diferente. Quieres trabajar con lo que hay”, agrega Shevtsov.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
La piedra cebra: el sorpresivo hallazgo de Perseverance en Marte
piedra cebra marte

Un hallazgo curioso y muy impresionante es el que presentó esta semana la NASA en su bitácora del rover Perseverance: se trata de una roca cebra, pintada con extrañas rayas negras y blancas en la espesura del desierto marciano.

En la colina Kodiak, el Perseverance tomó una foto el 13 de septiembre de esta piedra, a la que llamó primero "Castillo de Freya".

Leer más
La NASA en alerta por informe que le da poca esperanza de vida
Un cohete lunar Artemis de la NASA.

La NASA no está pasando por su mejor momento, porque a pesar de tener activa varias misiones y que busca regresar a la Luna con Artemis, su institucionalidad está en riesgo, según asegura un informe de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM, por sus siglas en inglés).

El informe de NASEM fue escrito por un panel de expertos aeroespaciales y expone lo que ve como un posible "futuro vacío" para la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). Aborda los problemas de la falta de financiación debido a la "disminución del énfasis nacional a largo plazo en la aeronáutica y el espacio civil", una afirmación de la que la propia NASA es consciente y con la que está de acuerdo.
¿Cuáles son las áreas preocupantes para la NASA?

Leer más
Marte tiene «océanos» de agua, pero está en las profundidades del subsuelo
marte oceanos de agua profundidades subsuelo

Uno de los problemas clave para llevar humanos a Marte es encontrar una manera de conseguirles agua. Los científicos saben que hace millones de años, Marte estaba cubierto de océanos, pero el planeta perdió su agua con el tiempo y ahora prácticamente no tiene agua líquida en su superficie. Ahora, sin embargo, los investigadores han identificado lo que creen que podría ser el agua de los océanos en Marte. Solo hay un inconveniente: está en las profundidades del subsuelo.

La investigación utilizó datos del módulo de aterrizaje InSight de la NASA, ahora retirado, que utilizó un sismómetro y otros instrumentos para investigar el interior del planeta. Encontraron evidencia de lo que parece ser un gran depósito subterráneo de agua, suficiente para cubrir todo el planeta en aproximadamente una milla de océano. Pero es inaccesible, ya que se encuentra entre 7 y 13 millas bajo la superficie del planeta. El agua se encuentra entre las grietas en una parte del interior llamada corteza media, que se encuentra debajo de la corteza superior seca que se puede perforar desde la superficie.

Leer más